domingo, 21 de noviembre de 2010

La Santa Inquisición

La santa inquisición tiene antecedentes que no tienen nada en relación con el continente americano. Durante los siglos XIV y XV, se instituyeron en muchos países del continente europeo, hasta que se abolió, y terminó desarrollándose tan solo en Europa. Los reyes católicos, Carlos I (1516-1555) y Felipe II (1555-1598) instituyeron en 1478 la inquisición española, y nombraron como primer inquisidor general al fray Tomás de Torquemada. El propósito del tribunal era vigilar la sinceridad de las conversiones de judíos y musulmanes. Luego, gracias a las instrucciones y la pragmática de 1492, la vigilancia de los tribunales se extendió hasta el punto que vigilaban la vida privada de los frailes y fieles, con el propósito de detectar en ellos ritos secretos o costumbres en contra de la fe cristiana. Asimismo, también se condenaba la brujería, la homosexualidad, la adivinación, la bigamia, entre otros.
Hubo líderes protestantes, como el famoso Martin Lutero, que estaban en contra de la prohibición de la traducción del latín de la Biblia. Esto fue tomada por la iglesia como una amenaza, por lo que le otorgaron el poder completo al tribunal.
En 1569, con el propósito de salvaguardar las practicas en contra de la fe cristiana, el rey Felipe II creo el tribunal de la Santa Inquisición en Lima, también llamado el tribunal del Santo Oficio, el cual era una filial provincial del consejo de la suprema y general Inquisición Española.
Los primeros inquisidores en lima fueron Andrés de Bustamante y Serván de Cerezuela, impuestos por el virrey Toledo (1569-1581). Bustamante falleció, así que el cargo lo tomó Cerezuela. Cada distrito del Santo oficio contaba con su sistema de alguaciles e informantes. La Adquisición tenia atribuciones para adoptar medidas cautelares, detención, que solía incluir tormento, antes de emitir su fallo. Se ideó un sistema de tortura que buscaba dar dolor sin dejar mayores heridas. Aunque muchas de las razones por las que uno era castigado por la inquisición era por estar en contra de los dogmas religiosos, la Inquisición en un comienzo tenía como objetivo principal estar al tanto de los extranjeros, de la población “blanca” que incluía a los cristianos viejos así como a los de ascendencia judía. También se dedicaba a ver asuntos relativos a la moral pública o social.
Su propósito era mantener vigente la escala de valores aceptados por la población, los principios cristianos  y los principios morales. Asimismo, una de las razones principales por las que estaban atentos a los extranjeros era porque desde años atrás, Inglaterra quería destruir el régimen político y militar de España, por lo que los piratas contaban con ellos, y los enviaban al nuevo mundo a espiarlos.
El tribunal limeño jugó un rol muy importante como mecanismo moralizador y corrector de las conductas alejadas acerca de los patrones relacionados con la ética establecida en la sociedad. Las dos terceras partes de las personas que adjuraban sus errores, se les añadía penas espirituales o el pago de multas, etc.
A los que no se arrepentían ante el tribunal, se les castigaba de una manera violenta y fuera de las normas de la ética, como ser quemados en la hoguera, asi como castigos torturantes de larga duración, por ejemplo, cuando eran atados de los brazos en el techo para que sientan el peso de sus piernas.

Bibliografía:
-Lima en el S.XVI, Laura Gutierrez Arbulu
- www.congreso.gob.pe/.../right03-1b.htm

domingo, 14 de noviembre de 2010

Período republicano


La religión se formó mucho antes de la llegada de los españoles al Perú en donde ya existía el concepto de veneración tal vez no a la Cruz, a los Santos o a un solo dios pero  a diferentes elementos ‘sagrados’ como lo eran la tierra, el sol u otros, pues se sabe que la mayoría de culturas desarrolladas en el Perú eran de carácter politeísta. Esta veneración a elementos sagrados aún se mantiene en ciertos lugares del país en donde se continúa pidiendo  permiso a la tierra antes de pisarla o antes de cosecharla. Pero esta cultura de adoración se vio modificada con la llegada de los españoles y  de la religión Católica, una religión que delimitó el culto a otros dioses y las costumbres de veneración que tenían los primeros pobladores del país.
Cuando se da inicio a la República, la nación comienza un proceso de reestructuración, hubo cambios en el estado y una cierta inestabilidad social se presentó.
“La Iglesia fue la única institución colonial que continuo existiendo en la etapa republicana, y su papel fue brindar estabilidad social en el nuevo contexto histórico. Se produjo una carencia de obispos, pues los que ocuparon esos cargos, al ser españoles, retornaron a España. El gobierno no pudo nombrar otros en su reemplazo hasta que la Santa Sede reconoció el derecho de la nueva república a designar a sus autoridades eclesiásticas a mediados del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo llegaron nuevas congregaciones europeas, las hermanas de los Sagrados Corazones y los salesianos, entre otras, que fundaron varios colegios.” 1
Como se puede notar la educación fue lo más importante en los inicios de la república, la creación de colegios y el protagonismo en ellos de la religión católica. Pues esta fue y es  la religión principal en la mayoría de centros educativos. Pero no solo la Iglesia se desarrolló en la época republicana, ya que se reanudó la propaganda protestante con la presencia en el Perú del pastor metodista Francisco G. Penzotti quien distribuyó Biblias por toda la costa peruana en los años 1884 y 1886. Aunque la Iglesia Metodista había intentado establecerse en el Perú años atrás, es con Penzotti que se logra establecer la primera iglesia evangélica en el país.
“El 5 de diciembre de 1887 se embarcó Penzotti y su familia rumbo al Perú, acompañado por J.B. Arancet, quien también era colportor, En julio de 1888 llegaron al Perú y comenzó su labor con éxito inesperado. Entre la labor de colportaje y la tarea pastoral, Penzotti administró su primer bautizo en el Perú el 19 de octubre de 1888, en la persona de una niña. Pronto fue necesario organizar grupos de estudio bíblico, y esto trajo como consecuencia la formación de una congregación metodista en el puerto del Callao, la cual se constituyó el 10 de enero de 1889, siendo así la primera iglesia evangélica que se fundó en el Perú, la cual fue conocida como la Iglesia Metodista Episcopal del Callao. El Rev. Francisco Penzotti, fue su fundador y su primer pastor. No tardaron en presentarse las dificultades y la persecución. El pastor Penzotti tuvo que sufrir su famosa reclusión en "Casas Matas", horrible prisión en el Castillo Real Felipe del Callao, desde el 26 de julio de 1890 hasta el 18 de marzo de 1891” 2
La presencia de esta nueva iglesia en el Perú republicano que ya tenía la herencia de una tradición católica dio inicio a una diversificación de creencias y predicación pues el hecho de la reclusión de Penzotti, que se hizo conocida alrededor del mundo, originó  la intención de establecimiento de distintas misiones en nuestro país.
Para resumir el Perú ha pasado por distintas etapas, ha incrementado y ha reducido el número de dioses venerados, ha dejado y ha tomado nuevas tradiciones religiosas,  han llegado y se han ido misiones e iglesias, muchas con la misma fe y otras con distintas formas de creer y de venerar. Todo esto ha contribuido a que nuestro país mantenga la pluriculturalidad que enriqueció desde sus inicios.

 
1 La situación de la Iglesia, República inicial, pp. 149. En: Historia Visual del Perú (2004), El Comercio.
2 Iglesia Metodista del Perú (http://iglesiametodista.org.pe) Sitio web oficial de la Iglesia Metodista; contiene información sobre su llegada y creación en el Perú.
Bibliografía:

GONZÄLEZ PRADA, Manuel (1945) El Tonel de Diógenes. México: colección Tezontle, Fondo de cultura económica.
BASADRE, Jorge (1983) Historia de la República del Perú 1822- 1933, Tomo 9. Lima. El comercio.

Bernaola Raymundo, Lynn

domingo, 7 de noviembre de 2010

Período Inca



1.     Período Inca

“La religión de  los incas, por lo que conocemos de ella, revela ser una amalgama de cultos naturalistas, de idolatría, de creencias animitas, de elevaciones teológicas y de ceremonias complejas y refinadas, impregnadas de magia.”º
El culto solar era su principal característica. Inti, el Sol, antepasado de la dinastía, había sido elevado al rango de dios del imperio. Su soberanía celeste hacía pareja con el poder terrestre del Sapa Inca. Su adoración se confundía  con los homenajes rendidos a su hijo. Por esa razón, los incas hacían levantar templos a Inti en todas las provincias conquistadas imponiéndoles su religión. Su finalidad fundamental era sancionar la jerarquización social y el culto estratificado a los lugares de origen de cada grupo que se anexionó y formó parte de su imperio.
Sus dioses se dividían en mayores, menores, héroes y malquis, y diosas. En primer lugar tenemos que estos dioses mayores se caracterizaban por su dualismo correspondiente a su modo de concebir el universo.En América del Sur este esquema de organización representaba un elemento común en varias sociedades desde las primitivas hasta las más avanzadas.¹ Entre estos dioses tenemos   a Tunupa, que parece haber sido una divinidad muy antigua, cuya influencia llegó antes  del auge del culto a Viracocha, este es el más sobresaliente de los dioses del ámbito andino, Illapa era un dios distinto y separado de Viracocha; Pachacamac, el dios más destacado de la  costa central esposo de  Pachamama; Pariacaca, divinidad de las lluvias torrenciales, entre otros. En Segundo Lugar tenemos a estos dioses menores, héroes y malquis, los cuales tenían una veneración limitada, es decir,  pertenecían a ciertas regiones más o menos extensas. Algunos de ellos pertenecían tan sólo a uno o a varios ayllus. Con frecuencia los dioses menores eran también héroes civilizadores y entre sus proezas contaban diversas conquistas. Entre estos dioses tenemos a Tumayricapa y Tumayhananpe, Raco y Yanacolca, Yanaraman y Libiac Cancharco. Por último tenemos  a las  diosas, estas han sido poco estudiadas, por lo que se necesita una mayor investigación, lo que se podría decir de estas deidades femeninas es que están unidas a la obtención de alimentos necesarios al hombre para subsistir, o sea a la agricultura y a la pesca. También se debe añadir que este elemento femenino representaba a la madre fecunda y fértil. Entre estas diosas tenemos a la Pachamama (tierra). Mama Quilla (la luna), Mamacocha (mar) y además a todas las plantas útiles al hombre que se veneraban bajo los nombres de mama: Mama sara (maíz), Mama acxo (papa), Mama oca, Mama coca, etc. ²




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
º  Métraux,Alfred - Los incas.
¹ Levi-Srauss (1968:102)
²  ROSTWOROWSKI 3ra .Edic.(1998: 24-53,61-65,72-73)




En el nivel terrenal y del inframundo el culto estaba organizado en torno a huacas, estas contenían una variedad de significados. En idioma quechua y según fray Domingo de Santo Tomás:”Guaca-templo de ídolos”. González Holguín menciona:”Huaca-ídolos, figurillas de hombres y animales que traían consigo”;” huacca muchhana – lugar de ídolos, adoratorio”³, y espíritus. Este es un término que se utilizó para designar a los dioses “no principales “, a los adoratorios o lugares de culto, pero no solo a estos, sino que, también alude  a personas y cargos específicos , como el curaca y el inca los cuales eran considerados como personas sagradas , por ello eran reverenciados.*
Las fiestas religiosas ocupaban un lugar muy importante en la vida incaica. A cada mes  correspondían ceremonias que duraban varios días y hasta varias semanas, como la de La gloria del Sol, que eran exaltadas durante el solsticio del invierno austral, en junio.4
Este complejo universo de los incas, complementado por muchas otras manifestaciones científicas y artísticas, comenzaron a cambiar desde 1537; de manera que en pocos años estas costumbres religiosas, habían perdido de manera definitiva su significado, mientras que otras habían sufrido  alteraciones, debido a que, tenían que adaptarse a una nueva situación colonial, como también responder a los dramáticos retos que les presentaba el contacto con una sociedad occidental.5


Bibliografía:

·         MÉTRAUX,Alfred - Los incas.
·         R0STWOROWSKI, María (1998). Estructuras Andinas del Poder.3ra.ed.Lima: Perugraph Editores S.A.
·         Arte Historia Revista digital (1999-2007)


                                                                                        






--------------------------------------------------------------------------------------------
³Cfr.Rostworowski  1998.
*Waq´a, término utilizado por los cronistas y evangelizadores.
4 Cfr.Mètraux, Alfred – Los Incas.
5 Cfr.Arte Historia 1999-2007.






                                                                                        













Yasemin Grados Almonacid

TAKI UNQUY O TAKI ONQOY

Virreinato:


EL TAKI UNQUY O TAKI ONQOY

Fue un movimiento religioso durante  el siglo XVI (1564-1572).Corresponde a la reacción indígena frente a la colonización e implantación de la religión cristiana por los españoles de manera violenta, al ser conquistados. Esta ideología reflejaba la desmoralización y desilusión generales que impregnaban a los indios de la región de Huamanga tres décadas después de la conquista. Se inició en las comenderías de Ayacucho, y tuvo gran acogida por la población indígena, ya que se expandió a muchas ciudades, entre Lima, Cusco, Arequipa y La Paz.
“Taki Unquy” en quechua, significa "el canto que enferma". Su nombre viene de la creencia de que las huacas, enojadas por la expansión del cristianismo, se posesionaban de los indígenas y les hacían tocar música, bailar y cantar de forma frenética y convulsiva1. Trataban de anunciar la voluntad divina de restaurar la cultura, la mitología y la política prehispánica por medio de las mismas huacas.
Se trató en un principio de lo que se ha llamado "la rebelión de las Huacas", de este modo se regresaba con la devoción a las huacas, a los dioses incaicos, mediante el uso de diversas piedras y lugares dejaron por sus antecesores.2
“todas las huacas del reino, cuantas habían los cristianos derrotado y quemado, habían resucitado, y de ellas se habían hecho dos partes: las unas se habían juntado con la huaca de Pachacamac, y las otras con la huaca de Titicaca; que todas andaban por el aire, ordenando el dar batalla a Dios, y vencerle; y que ya le traían de vencida; y que cuando el marqués (Francisco Pizarro) entró en esta tierra, había Dios vencido a las huacas, y los españoles a los indios; empero que, ahora daba la vuelta el mundo; y que Dios y los españoles quedaban vencidos de esta vez, y todos los españoles muertos, y las ciudades dellos anegadas; y que la mar había de crecer, y los había de ahogar, por que de ellos no hubiese memoria” (Molina 1943: 79-80). 3
 Uno de los ejemplos más claros es el del Lago Titicaca (elegido como lugar sagrado debido a que, según la leyenda, fue el origen de los incas). Sin embargo, debido a las influencias occidentales que recibieron, esta ideología no sería la misma que las de sus ascendientes, sino que adquiriría rasgos cristianos. Es decir, los dioses no serían representados en huacas ni piedras ni en árboles, sino que se posicionaría en el cuerpo de personas

"Se informa que las huacas vagaban por el aire adueñándose de los cuerpos y almas de los indígenas y transmitiendo un mensaje a través de los poseídos, quienes se movían en circunstancias frenéticamente hasta perder el sentido…"4

Este movimiento religioso, pronto adquirió poder político, en contra del colonizaje español, por una ideología típicamente andina. Se pensaba que sus dioses, durante el inicio de la conquista española y la implantación de sus costumbres y creencias, renacerían a partir del tiempo del Tawantinsuyo, y con su con todo su dominio vencerían al Dios occidental y también a los invasores, para luego continuar con el imperio incaico.
El principal predicador del Taki Onquy fue un indio llamado Juan Chocne o Juan Chono. La rebelión fue duramente reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz, reclama haber hallado 8.000 naturales convertidos al taki onqoy y 6000 objetos de culto5. Éste llevó a Chocne a Cusco, donde fue obligado a rechazar la ideología públicamente. Sin embargo, en las crónicas de Felipe Guamán Poma de Ayala, también se habla de una líder de género femenino, más no se da detalles acerca de ella ni de su destino después de la eliminación de dicha ideología. Por su parte, muchos de los seguidores fueron castigadores por pertenecer a este movimiento, y también por no ser fieles al catolicismo, mientras las mujeres que lo apoyaron (dos de ellas fueron usaban los apelativos de Mama Ocllo y Mama Wako6) fueron recluidas en conventos y los Curacas, multados por no seguir las normas virreinales.
Las autoridades estimaron que de una población total de 150,000 habitantes de Huamanga, tal vez 8,000 fueron participantes activos en la Secta del Taki Onqoy. Lo que más temían era la difusión de Huamanga, puesto que los taquiongos llamaban a todos los grupos étnicos a unirse a su resistencia contra los españoles, en una alianza panandina.7 El movimiento declinó en pocos años, se estima que terminó la práctica en 1572, pero dejó secuelas que prueban la profunda corriente de descontento y la forma de aceptar y de ver el cristianismo en la población indígena de la época, ya que con el Dios occidental como único Dios Supremo, la única conexión con la religión de sus predecesores, y vía para rebelarse contra las doctrina española impuesta,  fueron las huacas y los lugares sagrados.



Bibliografía:

1,4 NUMHAUSER, Paulina.(1998) El Taki Onqoy: ¿Un movimiento milenarista en el Perú del Siglo XVI? (consulta: 14 de noviembre del 2010) (http://issuu.com/rchuhue/docs/paulina_numhauser)
2 GÓMEZ ALARCÓN, Arturo (2008) El Taki Uncuy (consulta: 7 de noviembre de 2010) (http://amautacuna.blogspot.com/2008/06/el-taki-onqoy.html)
3, 5 MILLONES, Luis (2007) Mesianismo en América hispana: el Taki Onqoy  (consulta: 7 de noviembre del 2010) (http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512007000100001)
6  (2006) REBELIONES INDÍGENAS "TAKY ONQOY" (consulta: 14 de noviembre del 2010) (http://boards5.melodysoft.com/magpb/rebeliones-indigenastaky-onqoy-429.html)
7 KLARÉN, Peter (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP, pp. 87 – 88.


Analía L. Ramos Añazgo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Hitos de Investigación


1. Período Inca

     Los incas desarrollaron una religión que tenía como finalidad fundamental sancionar la jerarquización social y el culto estratificado a los lugares de origen de cada grupo que se anexionó y formó parte de este imperio.Su dios fue Viracocha, que creó el primer universo y después lo destruyó por medio de pestes y guerras; el segundo fue el universo de WariRuna, que lo pobló de gigantes de piedra, para destruirlo después; el tercero fue el universo de Purun-Runa, que terminó también por un cataclismo cósmico; con Pacaritambo.
En el nivel terrenal y del inframundo el culto estaba organizado en torno a huacas y espíritus.
Este complejo universo de los incas, complementado por muchas otras manifestaciones científicas y artísticas, comenzaron a cambiar desde 1537; de manera que en pocos años estas costumbres religiosas, habían perdido de manera definitiva su significado, mientras que otras habían sufrido  alteraciones, debido a que, tenían que adaptarse a una nueva situación colonial, como también responder a los dramáticos retos que les presentaba el contacto con una sociedad occidental.







Melissa Pereyra Villavisencio


3. Virreinato:


Esta etapa se caracterizó por el profundo fervor religioso hacia la   doctrina católica, que fue instalada por los españoles en el territorio peruano. Características de la situación que se vivía en esa época fueron: la llegada de muchas órdenes religiosas, que tenían la tarea de adoctrinar a los indios y esclavos a la fe cristiana. También toma importancia, la creación de Arzobispado, que se convirtió en la cabeza de todos los Obispados de América del Sur. Es importante resaltar que durante esta época ocurrió la aparición más numerosa, a nivel de virreinatos españoles, de muchos santos y santas, como Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, entre otros, . Y por último, la fundación de La Santa Inquisición, con el fin de combatir a herejes y a toda práctica que estuviera en oposición a la religión católica, con el fin de preservar la Fe en la población.


Analía L. Ramos Añazgo

4. República:
    
La religión en la época de la Republica tenía un poder indiscutible y especial. Se dice esto, ya que tenía poder sobre la política. No es de asombro en decir que esos tiempos el poder religioso haya tomado decisiones políticas. La religión se mezclaba con la política. Esto se evidencia mas todavía, pues el primer presidente fue un Arzobispo. Sin embargo, también solían abusar de su poder, pues se apoderaban de bienes, tierras, etc. Sin ningún derecho o apelación que la victima pudiera dar. Un ejemplo claro, es el cobro del “diezmo”, impuesto que se debía pagar obligatoriamente.

http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacion-peru/historia-educacion-peru2.shtml#REPUBL

Lynn Bernaola Raymundo

5. Perú Actual:

En el Perú la religión mayoritaria es el catolicismo. Según el censo del 2007, el 81,3% de la población mayor de 12 años se considera católica, 12,5% evángelica, 3,3% pertenecen a otras religiones y 2,9% no especifican ninguna afiliación religiosa.
Una de las manifestaciones religiosas más prominentes es la procesión del Señor de los Milagros, cuya imagen que data de la época virreinal sale en procesión por las calles de Lima el mes de octubre de cada año. Esta imagen ha recibido homenajes del Papa Juan Pablo II (quien la llamó la cuaresma limeña) y del Papa Benedicto XVI es también considerada por el Osservatore Romano desde 1993, como la manifestación de fe más multitudinaria que hay en el mundo. En el Perú como en el resto de Latinoamérica hay además una gran cantidad de devociones a la cruz así como muchas advocaciones marianas como la Virgen del Chapi, Fiesta de la Candelaria (Puno),la Virgen del Carmen, la Virgen de la Puerta, etcétera.
El Perú cuenta con 45 jurisdicciones eclesiásticas, entre ellas, siete arquidiócesis. El actual cardenal y Arzobispo de Lima es Juan Luis Cipriani.
http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA#Religi.C3.B3n

Mariella Pereda Burga